top of page

Seguridad Vial

La seguridad vial consiste en la prevención de accidentes de tránsito o la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas, cuando tuviera lugar un hecho no deseado de tránsito. También se refiere a las tecnologías empleadas para dicho fin en cualquier medio de desplazamiento terrestre (ómnibus, camión, automóvil, motocicleta, bicicleta y a pie).

Las normas reguladoras de tránsito y la responsabilidad de los usuarios de la vía pública componen el principal punto en la seguridad vial. Sin una organización por parte del estado, con el apoyo de reglamentaciones para el tránsito y sin la moderación de las conductas humanas (educación vial) particulares o colectivas, no es posible lograr un óptimo resultado. Autoridades y promotores voluntarios deben llevar a cabo en forma permanente campañas, programas y cursos de seguridad y educación vial, en los que se debe promover:

  • La cortesía y precaución en la conducción de vehículos.

  • El respeto al agente de vialidad.

  • La protección a los peatones, personas con discapacidad y ciclistas.

  • La prevención de accidentes.

  • El uso racional del automóvil particular.

La prioridad en el uso del espacio público de los diferentes modos de desplazamiento será conforme a la siguiente jerarquía:

  • Peatones.

  • Ciclistas.

  • Usuarios y prestadores del servicio de transporte de pasajeros masivo, colectivo o individual.

  • Usuarios de transporte particular automotor.

  • Usuarios y prestadores del servicio de transporte de carga.

Es muy importante conocer, como peatones, cuales son nuestros derechos para garantizar nuestra integridad física, así como también cuales son nuestras obligaciones.

Los peatones tienen derecho de preferencia sobre el tránsito vehicular, para garantizar su integridad física cuando:

  • En los pasos peatonales, la señal del semáforo así lo indique.

  • Habiéndoles correspondido el paso de acuerdo con el ciclo del semáforo no alcancen a cruzar la vía.

  • Los vehículos vayan a dar vuelta para entrar a otra vía y haya peatones cruzando ésta.

  • Los vehículos deban circular sobre el acotamiento y en éste haya peatones transitando aunque no dispongan de zona peatonal.

  • Transiten por la banqueta y algún conductor deba cruzarla para entrar o salir de una cochera o estacionamiento.

  • Transiten en comitivas organizadas o filas escolares.

  • Transiten por los espacios habilitados para ello cuando la acera se encuentre afectada por la ejecución de un trabajo o evento que modifique de forma transitoria las características del área de circulación peatonal.

Los peatones deben, por su propia seguridad, observar las siguientes obligaciones:

  • Cruzar las vías primarias y secundarias por las esquinas o zonas marcadas para tal efecto, excepto en las calles locales o domiciliarias cuando sólo exista un carril para la circulación.

  • Utilizar los puentes, pasos peatonales a desnivel o rampas especiales para cruzar la vía pública dotada para ello.

  • Tomar las precauciones necesarias en caso de no existir semáforo.

  • Obedecer las indicaciones de los agentes, promotores voluntarios de seguridad vial y las señales de tránsito.

  • Hacer caso a las señales del semáforo (rojo :pare ámbar: vaya deteniéndose y verde: avance).

     

     

     

     

     

     

     

     

     

Seguridad Industrial

La seguridad industrial es el sistema de dispositivos obligatorio que tiene por objetivo la prevención que se ocupa de dar lineamientos o directrices generales para el manejo o la gestión de riesgos en la industria.

Las instalaciones industriales incluyen una gran variedad de operaciones de minería, transporte, generación de energía, transformación de productos químicos, fabricación y eliminación de residuos, que tienen peligros inherentes que requieren un manejo muy cuidadoso, así como adoptar, cumplir y hacer cumplir una serie de normas de seguridad y medidas preventivas.

 

Política, procedimientos y pautas recomendable

 

Tal como lo establecen las pautas generalmente aceptadas, existiría un riesgo importante, por ejemplo, bajo las siguientes circunstancias: un escape o derrame de sustancias tóxicas, muy reactivas, explosivas o inflamables. Si existe un peligro importante en un proyecto propuesto es muy aconsejable (o incluso obligatorio según la legislación vigente de cada país), requerir una evaluación de los riesgos mayores. Dicha evaluación debe ser parte integrante de la preparación del proyecto. Es independiente de la evaluación del impacto ambiental y esta la debe mencionar.

 

Definición de seguridad industrial

 

Conjunto de normas que desarrollan una serie de prescripciones técnicas en las instalaciones industriales y energéticas que tienen como principal objetivo la seguridad de los usuarios, trabajadores o terceros. Constituyen algunos ejemplos de normas de seguridad industrial, los reglamentos de baja tensión, alta tensión, calefacción, gas, protección contra incendios, equipos a presión, almacenamiento de productos químicos, instalaciones petrolíferas, instalaciones frigoríficas, etc., que se instalen tanto en edificios de uso industrial como no. Libro de Consulta para Evaluación Ambiental (Volumen I; II y III). Trabajos Técnicos del Departamento de Medio Ambiente.

Ancla 1

© 2013 por Consultoria Vial

  • Twitter Basic Black
  • Instagram Basic Black
  • Facebook Basic Black
  • YouTube Basic Black
bottom of page